top of page
Buscar

Algo de lo leído sobre las corrientes psicológicas

  • Foto del escritor: micarasa
    micarasa
  • 19 may 2018
  • 7 Min. de lectura

CORRIENTES PSICOLÓGICAS

Las corrientes psicológicas son las que establecen el modo en el que se investiga, los conceptos y métodos para trabajar, el objetivo que se persigue. Se tiene vestigios que desde la antigüedad los griegos y egipcios ya reflexionaban sobre las cuestiones de tipo psicológico y desde entonces han continuado los esfuerzos para comprender el pensamiento y comportamiento humanos.

https://youtu.be/DqI5t_mT1kY ...Escuelas de Psicología


ESTRUCTURALISMO

Llamado también psicología estructural (primera escuela psicológica), es una teoría del conocimiento desarrollada hacia 1890 por Wilhelm Maximilian Wundt, padre del estructuralismo, y Edward Bradford Titchener, su principal representante, el fundador. En el estructuralismo se aplica el método de introspección, se concibe la experiencia como un conjunto de elementos interrelacionados entre sí, como una estructura, siendo el estudio de los elementos de la conciencia, se piensa que la experiencia consciente puede dividirse en elementos básicos conscientes y se considera la suma total de las experiencias desde el nacimiento hasta la vida adulta, en esas experiencias están los componentes simples que se relacionan entre ellos para formar experiencias más complejas, estudiando la correlación de éstas con el ambiente.

Wilhelm Maximilian Wundt (1832-1920) psicólogo, filósofo y fisiólogo alemán famoso por crear el primer laboratorio de psicología experimental en Leipzig (Alemania), fue por lo tanto el primero en investigar de forma científica el comportamiento humano, aplico el método de mirar al interior (introspección); centró el estructuralismo en tres cosas: los elementos individuales de la conciencia, cómo se organizan en las experiencias más complejas, y cómo estos fenómenos mentales se correlacionan con los eventos físicos.

Edward Bradford Titchener (1867-1927) psicólogo británico nacionalizado estadounidense. Para Titchener, el estructuralismo se encarga de estudiar la consciencia o experiencias conscientes, al igual que para Wundt, considerando la consciencia dividida en tres elementos: sensaciones físicas, sentimientos e imágenes

https://youtu.be/8v5V0sPHTOE ...El Estructuralismo en la Psicología


FUNCIONALISMO

Me adapto luego existo

Surge en Inglaterra a finales del siglo XIX principios del XX, como una alternativa de rechazo al estructuralismo. Aunque el funcionalismo nunca se convirtió en una escuela formal, se formó en base a las preocupaciones del estructuralismo por la anatomía de la mente y se trasladó a enfocar la curiosidad sobre las funciones de la mente, y más tarde al conductismo. El funcionalismo es una orientación teórica de la psicología que analiza la conducta y la cognición desde el punto de vista de la adaptación activa al entorno. Indiscutiblemente existe una fuerte relación entre la psicología funcionalista y el pragmatismo en filosofía, a nivel más general el funcionalismo fue una filosofía que influyó también en la sociología y en la antropología. El funcionalismo, fue inspirado por las ideas evolucionistas de Darwin y sus seguidores; William James (fundador), James R. Angell, y John Dewey son los funcionalistas más importantes.

William James (1842-1910) Filósofo, psicólogo y profesor universitario estadounidense, para él la verdad del conocimiento se confirma con dos conceptos básicos: el de función (¿para qué sirve?), entendida como la utilidad que una característica constitucional brinda a su portador, en especial la supervivencia para los seres vivos; y la adaptación (¿cuán bien cumple su función?), entendida como el éxito con que se logra una función determinada; presenta una posición teleologista, pragmática, se identifica como empirismo radical no excluye la reflexión metafísica como especulación necesaria. Sus reflexiones acerca del yo resultan sumamente interesantes; no existe un solo yo (la vivencia de uno mismo): de hecho existen varios. Diferenciaba un yo empírico, cotidiano y vinculado al cuerpo y la existencia…Yo material, Yo social, Yo espiritual, pero además existe un yo puro, el ego, haciendo referencia implícita al alma metafísica.

John Dewey (1859-1952) Intelectual, filósofo y educador estadounidense (considerado padre de la educación renovada), concibió la escuela como un espacio de producción y reflexión de experiencias relevantes de la vida social que permite el desarrollo de una ciudadanía plena. Para él, “cuando el niño llega al aula ya es intensamente activo y el cometido de la educación consiste en tomar a su cargo esta actividad y orientarla”

James R. Angell (1869-1949) Psicólogo y educador estadounidense: la psicología funcional de Angell, con su énfasis en la conducta adaptativa y el contexto biológico, se identifica fuertemente con la teoría evolutiva de Darwin. Él formuló los lineamientos teóricos y conceptuales del funcionalismo.

https://youtu.be/PslcYSX0Tfo ...Funcionalismo en la Psicología


PSICOANÁLISIS

Apareció por primera vez a través de la obra (trabajos y teorías) de Sigmund Freud, últimos años del siglo XIX; fue una forma de prolongación de la teoría de la evolución, dado que Freud insistió en el punto de vista genético, describiendo las etapas del desarrollo sexual y considerando la neurosis como una regresión a la primera infancia. La idea central es la creencia de que todas las personas poseen pensamientos, sentimientos, deseos y recuerdos inconscientes, existiendo por lo tanto una lucha inconsciente de fuerzas opuestas que tratan de imponerse a otras, que pueden ser reconocidas por medio de sus manifestaciones simbólicas.

Sigmund Freud (1856- 1939) Médico neurólogo austriaco de origen judío, investigador de base filosófica materialista Sus teorías y trabajos han dejado una huella importante en el modo en el que durante décadas se han dado explicaciones sobre el desarrollo en la infancia, personalidad, memoria, sexualidad o terapia. Él nos habla los mecanismos de defensa, como las técnicas del inconsciente, encargadas de minimizar las consecuencias de eventos demasiado intensos… una respuesta del YO, que se defiende tanto de la excesiva presión del ELLO, cuando éste reclama la satisfacción de los impulsos, como del desmesurado control del SUPER-YO, para trabajar con normalidad. Aunque sus trabajos no tuvieron un basamento científico no se le puede restar valor histórico a este investigador.

Carl Gustav Jung (1875-1961) Médico psiquiatra, psicólogo y ensayista suizo; figura clave en la etapa inicial del psicoanálisis y fundador de la escuela de psicología analítica. Considera los sueños no como un síntoma, sino como una causa simbólica del pensamiento, un intento de diálogo del inconsciente con el ser, hace aparecer el "inconsciente colectivo" o memoria colectiva, algo que no pertenece sólo al individuo son los símbolos y elementos de significación recurrentes que la cultura en la que vivimos ha ido tejiendo a lo largo de las generaciones. Así pues, una parte de lo inconsciente está compuesta por recuerdos heredados, la materia prima de la cultura. Estos recuerdos se expresan a través de lo que expresó como "arquetipos".

https://youtu.be/9oxXza8TP-8 ...¿Qué es el Psicoanálisis?



CONDUCTISMO

En la actualidad es una de las orientaciones más comunes, se desarrolló en los años 50 de la mano de pensadores como John B. Watson, Iván P. Pávlov y B.F. Skinner

El conductismo criticó las posturas funcionalistas, porque no se basaban en experimentos controlados y por tanto no tenían capacidad predictiva. Esta corriente, se basa en la observación, no se analiza el funcionamiento de la mente, sino que se observa el comportamiento humano.

Iván Petróvich Pávlov (1849-1936) Fisiólogo y psicólogo ruso, formulo en 1926 la ley del reflejo condicional (referencia a una relación). En agosto de 1935 es considerado uno de los investigadores más importante del mundo, El condicionamiento clásico también es conocido como aprendizaje estímulo-respuesta (E-R), desarrollo la aplicación del método científico en psicología, y permitió el desarrollo de uno de los modelos teóricos del aprendizaje más conocidos. Pávlov hizo posible que apareciese el conductismo, es considerado el padre de esta corriente psicologica, sus descubrimientos se estudian en todas las universidades de psicología y ciencias de la educación.

John Broadus Watson (1878-1958) Psicólogo e investigador estadounidense, fundador del Conductismo. Fue gracias a él que las ideas iniciales de Pávlov se popularizaron en Europa y América, y dieron pie al desarrollo posterior del condicionamiento operante o instrumental, ambas teorías (clásica y operante) conforman la teoría conductista, que es considerada un de las corrientes más destacadas de la psicología. En primer momento, reconoció la importancia de las tendencias innatas de la conducta, postura que modificaría, posteriormente dando más jerarquía al ambiente en la formación de la conducta.

Burrhus Frederic Skinner (1904-1990) Psicólogo, filósofo social, inventor, y autor estadounidense. Desarrollo el conductismo radical que es la filosofía de la ciencia del comportamiento, busca razonar la conducta como una función del medio ambiente del pasado. A diferencia de otras formas de conductismo menos austeras, no acepta eventos privados como el pensamiento, la percepción, o emociones no observables en encuentros casuales del comportamiento de un organismo.


GESTALT

El todo es más que la suma de sus partes

Psicología de la forma o psicología de la configuración es una corriente de la psicología moderna, surgida en Alemania a principios del siglo XX, cuyos exponentes más reconocidos fueron los teóricos Max Wertheimer (fundador de la corriente Gestalt), Wolfgang Köhler y Kurt Koffka, cofundadores. Describe los procesos por los que nuestro cerebro crea unidades de información cualitativamente diferentes de los datos que le llegan a través de los sentidos.

Max Wertheimer (1880-1943) Psicólogo alemán de origen checo nacionalizado estadounidense. Percepción del movimiento (Fenómeno Phi), No en vano, la verdad es determinada por la estructura total de la experiencia, más que por percepciones individuales.

Wolfgang Köhler (1887-1967) Psicólogo alemán. Realizo estudios sobre psicología comparada con primates, estableció el concepto de aprendizaje por visión “Insight”: discernimiento repentino y automático sobre una serie de estímulos.

https://youtu.be/WClJ0nVVok8 ...Psicología de la Gestalt


HUMANISMO

Postula la existencia de una tendencia humana básica hacia la salud mental, la que se manifestaría como una serie de procesos de búsqueda de autoactualización y autorealización, se basa en la fenomenología; lo subjetivo y lo no medible, se ubica teórica y técnicamente entre los paradigmas del conductismo y el psicoanálisis.

Abraham Maslow (1908-1970) Psicólogo estadounidense. Desarrollo la teoría psicológica de la jerarquía de necesidades humanas (Pirámide de Maslow: fisiología (necesidades básicas), seguridad (necesidades de seguridad y protección), afiliación (necesidades sociales), reconocimiento (necesidades de reconocimiento o estima), y autorealización (necesidades de auto realizarse)).

https://youtu.be/bxATCOtd7zE ...Psicología humanista


COGNITIVISMO o CONSTRUCTIVISMO

Desde los años sesenta se consolida, se encarga del estudio de la cognición; es decir, de los procesos mentales (no observables) implicados en el conocimiento, participación entre el estímulo y la respuesta abierta, conocer las ideas que afloran y cómo estas influyen en la respuesta emocional y conductual (cómo se siente y qué hace). El conductismo iba siendo cada vez más criticado; estas críticas se centraban, básicamente, porque se entendía que sus restricciones no permitían estudiar adecuadamente los procesos mentales

Jean William Fritz Piaget (1896-1980) Epistemólogo, psicólogo y biólogo suizo, considerado como el padre de la epistemología genésica. Distinguió cuatro etapas o estadios en el desarrollo intelectual del niño: el sensoriomotriz, el preoperacional, el de operaciones concretas y por último el de operacionales formales

Lev Semiónovich Vygotski (1896-1934) Psicólogo ruso de origen judío. Para él la cultura tiene un papel preponderante, “el niño utiliza alguna clase de ´herramienta´ o ´signo´ para convertir relaciones sociales en funciones psicológicas". Fundador de la psicología histórico-cultural . Su bibliografía contempla 180 títulos, de los cuales 80 no han sido publicados aún.

David Paul Ausubel (1918-2008) Psicólogo y pedagogo estadounidense de origen judío. “Si tuviese que reducir toda la psicología educativa a un solo principio, enunciaría este: El factor más importante que influye en el aprendizaje es lo que el alumno ya sabe, averígüese esto y enséñele consecuentemente”, teoría del aprendizaje (1968), el conocimiento verdadero solo puede nacer cuando los nuevos contenidos tienen un significado a la luz de los conocimientos que previamente ya se tienen.

https://youtu.be/8px2IWgv6wk ...¿Qué es la Psicología Cognitiva? || Psicología online

 
 
 

Entradas recientes

Ver todo
GOLPE DE TIMON

Por eso el socialismo en el siglo XXI que aquí resurgió como de entre los muertos es algo novedoso; tiene que ser verdaderamente nuevo, y...

 
 
 

Comments


Programa Nacional de Formación EDUCACION TECNICA, del Municipio Cabimas

¡Tus datos se enviaron con éxito!

bottom of page