top of page
Buscar

Corrientes Psicológicas

  • smellingsanchez
  • 24 may 2018
  • 7 Min. de lectura

Para hablar en los actuales momentos de la psicología, debemos transportarnos a través de la historia. La Psicología como un tratado del alma, existe desde que la humanidad comenzó a hacer filosofía y ciencia. Es el mejor soporte de evolución que hoy tenemos los seres humanos para cambiar y evolucionar para mejoría en la vida.


Estructuralismo (1838-1920)

Precursor: Wuilhelm Wundt

Su objeto de estudio es la conciencia. Y trata los temas básicos: de la sensación e imaginación. El método que utiliza es la introspección (observación de uno mismo, de la conciencia y de los propios sentimientos). En 1879, en Alemania nace la psicología como ciencia, lo cual Wundt es el padre de la misma.

Trata de analizar la suma total de la experiencia desde el nacimiento hasta la vida adulta. En esa experiencia están los componentes simples que se relacionan entre ellos para formar experiencias más complejas. También estudia  la correlación  de éstos con el ambiente.

Su enfoque son las ciencias humanas y creció hasta convertirse en uno de los métodos mas utilizados para analizar el lenguaje, la cultura y la sociedad en la segunda mitad del siglo 20. Esto fue a través de los métodos experimentales.


Psicoanálisis (1856-1936)

Precursor; Sigmund Freud

Los cinco principales representantes de esta corriente psicoanalítica son: Sigmund Freud, Jacques Lacan, Alfred Adler, Carl Gustav Jung y Joseph Breuer.

Dentro de los antecedentes que hay que resaltar para la fundamentacion de la teoría psicoanalítica son dos tipos: los filosóficas e históricos.

Filosóficos

Sigmund Freud hizo muchas críticas contra la filosofía pero, a pesar de esto, no deja de reconocer la influencia de ésta para la fundamentación de su teoría psicoanalítica. Entre las diversas influencias de filósofos, se encuentran Platon, es citado constantemente por Freud para explicar el origen de la sexualidad.

Históricos

El psicoanálisis era una forma de prolongación de la teoría de la evolución, dado que Freud insistió en el punto de vista genético, describiendo las etapas del desarrollo sexual y considerando la neurosis como una regresión a la primera infancia. Es por esto que Charles Darwin es un claro antecedente histórico.

El Psicoanálisis es un método de observación e investigación de la mente humana, que trata de comprender y explicar su funcionamiento con la finalidad de conseguir unos objetivos terapéuticos para el paciente. Por lo tanto, es también un método terapéutico para abordar con el paciente sus conflictos y tratar sus dificultades.

Aunque fue iniciado por Sigmund Freud hace más de cien años, el método ha ido evolucionando de forma considerable desde su inicio a través de sus seguidores. La teoría psicoanalítica sugiere que no sólo los factores constitucionales y genéticos constituyen la personalidad y sus desequilibrios. También existen otras influencias importantes, como la experiencia del nacimiento, las tempranas relaciones con los padres, la sexualidad, las pérdidas, los miedos y la manera de vivir, la ansiedad. Estas experiencias cruciales, vividas en el núcleo familiar, van estableciendo determinadas pautas de sentimientos, fantasías y relaciones inconscientes e interpersonales, que se encuentran en la raíz de los problemas por los cuales la persona busca ayuda. Además de la práctica psicoanalítica, gran parte de los psicoanalistas aplican también su formación en psicoterapias de orientación psicoanalítica, psicoterapias breves, tratamientos de grupos y de familia, y en ámbitos diversos: medicina, psiquiatría, psicología clínica, educación, docencia universitaria, ciencias sociales y de la cultura, etc.

Funcionalismo (1842-1910)

Precursor: William James

William James , filósofo estadounidense con una brillante carrera en Harvard fundador de la Psicología Funcional.

El objeto de estudio de funcionalismo son los procesos mentales como la percepción, la memoria, la imaginación, la inteligencia, éstos son considerados instrumentos o medios de adaptación del organismo al ambiente. La actividad psíquica la cual se ocupó de la adquisición, la retención, organización y valoración de las experiencias, así como su posterior utilización en la dirección de la conducta, la cual es de adaptación.

El centro de interés del funcionalismo son los hábitos y sus condiciones su formación lo cual técnicamente abre el camino por el estudio científico del aprendizaje que abordarán los conductistas. (Sáiz, 2009).

Infuenciado por Darwin y su teoría de la evolución (solo sobreviven los mejor adaptados), les interesan los procesos psicológicos que capacitan a los individuos para enfrentarse a los problemas de la vida. Estudian la capacidad de adaptarse del individuo al medio: Aprendizaje (objeto principal de la investigación funcionalista).


Conductismo (1878-1959)

Precursor: Jonh Watson

El Conductismo se centra en el estudio de los aprendizajes manifestados en conductas observables.

A partir de 1910 en Estados Unidos, se empieza a construir un modo de entender la Psicología como una ciencia natural. Es decir, una ciencia aparentemente no basada en especulaciones sino en observación objetiva de los hechos. Para ello era necesario rechazar el estudio de las funciones manifestadas en la conciencia del sujeto a través de la introspección y plantear como objeto de estudio las unidades de conducta factibles de ser repetidas experimentalmente. Así nace el Conductismo, escuela fundada por el Psicólogo estadounidense John Watson.

Para elaborar los postulados básicos de su teoría se nutrió de los trabajos de Pavlov (fisiólogo ruso) y de las experiencias de Wundt realizadas en el primer laboratorio de psicología de Leipzig, ya que “seguir rigurosamente las diferentes especies de comportamiento requería una ardua labor experimental”.


Características del conductismo:

  • Tuvo sus orígenes en el campo de la psicología.

  • Constituye una manera de estudiar lo psicológico desde la perspectiva de una ciencia de la conducta, sin mentalismo (alma-mente).

  • Es naturalista, es decir que el mundo material es la ultima realidad y todo puede ser explicado por las leyes naturales.

  • El hombre tiene un cerebro que responde a los estímulos sensoriales, y al condicionamiento.

  • Basado en un sistema de recompensa y castigo

Concepción del Aprendizaje. factores y conceptos básicos:

Modificación relativamente permanente del comportamiento observable de los organismos producto de la practica.

El aprendizaje se logra cuando se demuestra o se exhibe una respuesta apropiada a continuación de la presentación de un estimulo ambiental especifico. La respuesta que es seguida por un refuerzo tiene mayor probabilidad de volver a suceder en el futuro.

Las condiciones ambientales son las que determinan el aprendizaje.

Transferencia consiste en la aplicación del conocimiento aprendido en nuevas formas o nuevas situaciones.

Adquisición de la conducta depende de la especie, del tiempo y tipo de reforzamiento .

Extinción es el debilitamiento de un reflejo condicionado, cuando la presentación del Estimulo Condicionado (EC) no va seguida del Estimulo Incondicionado (EI) . Es la reduccion en la fuerza de una operante condicionada, mediante la suspensión del reforzamiento.

Resistencia a la extinción.

Generalización del estimulo se presenta cuando las respuestas condicionadas a un estimulo pueden ser provocadas también por otros estímulos en la misma dimensión.

Discriminación ocurre cuando el aprendizaje esta bien asentado, es el fortalecimiento diferencial de una respuesta con respecto a la propiedad de un estimulo. Se dice que el organismo discrimina cuando responde mas rápidamente en presencia de la propiedad correlacionada con el reforzamiento.

Principio de Premak establece que actividades que no son favoritas se asocian con otras que si lo son para reforzar la aparición de las primeras .


Neoconductismo Gestalt (1880-1943)

Precursor: Max Wertheimer, Köhler, Koffka y Lewin


Es una corriente de la psicología moderna, surgida en Alemania a principios del siglo XX, y cuyos exponentes más reconocidos han sido los teóricos Wertheimer, Köhler, Koffka y Lewin. Los métodos que utiliza son la introspección y la observación es una actividad realizada por un ser vivo, que detecta y asimila el conocimiento de un fenómeno, o el registro de los datos utilizando instrumentos.

Estudia la experiencia subjetiva fuera del laboratorio y en la totalidad influenciada por el medio.

Lo mas importante es el estudio de la conducta y de la experiencia, pero considerada como un todo.

Como aporte reconoce la influencia del ambiente y la percepción personal de donde se enriquecen otros movimientos.



Humanismo (1902-1987)

Precursores: Carl Roger y Abraham Maslow

La Psicologia Humanista, ademas de una corriente de la Psicología y de la Psicoterapia, es una filosofía

de la vida que sitúa al hombre, la humanidad, la naturaleza y el universo como un todo armónico, coherente y perfecto.

Carl Roger critica mucho al conductismo y al psicoanálisis, partiendo de que en el conductismo se habla mucho de la conducta y poco de la persona como tal. Al Psicoanálisis lo ataca porque habla mucho de los perturbados mentales, y no habla de las personas sanas.

Se centra en la trama de la relación terapéutica (psicólogo-cliente) y parte de la idea de que el individuo tiene dentro de sí mismo recursos suficientes que pueden ser movilizados, con tal que el psicólogo consiga crear un clima adecuado.

Maslow con su teoría del Yo propuesta en 1954 destaca la necesidad individual en el ser humano de autorrealizarse es decir hacer realidad todo el potencial personal. De allí su famosa pirámide de las necesidades en orden de abajo hacia arriba , partiendo de las fisiológicas, seguridad, pertinencia, estima y de autorrealización.

Se basa en los siguientes principios: 1) El hombre es mas que una suma de partes 2) El hombre es la esencia de un contexto humano 3) El hombre vive de forma consciente 4) El hombre se halla en posición de elegir 5) El hombre es un ser orientado hacia una meta y 6) El hombre no es solo un ser.

La persona progresa al ir superando una serie de necesidades ordenadas jerárquicamente de mayor a menor importancia biológica y de menor a mayor importancia psicológica. El hombre se realiza cuando actualiza todas sus potencialidades y, en última instancia, cuando sus necesidades prioritarias llegan a ser las de autorrealización (contemplación de la belleza, búsqueda de la verdad y encuentro religioso).

Se intereso en aquellas posibilidades que iban mas allá de la autorrealizacion, donde el individuo trasciende los limites de la identidad y la experiencia.


Cognotivismo (1928-presente)

Precursores: Jean Piaget y David Ausubel

Teoría del conocimiento que profesa que la comprensión de las cosas se basa en la percepción de los objetos y de las relaciones e interacciones entre ellos.

El cognotivismo como aporte al desarrollo de la psicología es el rechazo a la introspección como método de investigación, abrazando el método científico, y la asunción de la existencia de estados mentales internos(creencias, deseos, motivaciones) que habían negado las corrientes conductistas.

Algunos investigadores y teoricos que han enriquecido este paradigma entre ellos Piaget y la psicología genética; Ausubel y el aprendizaje significativo, Bruner y el aprendizaje por descubrimiento y las aportaciones de Vigotsky, sobre la socializacion de los procesos cognitivos superiores y la importancia de la Zona de Desarrollo Próximo (ZDP).

Identifica los mecanismos básicos y profundos por los que se elabora el conocimiento, desde la percepción, memoria y aprendizaje hasta la formación de conceptos y razonamiento lógico

Es una aproximación teórica al entendimiento de la mente, que argumenta que las funciones mentales pueden ser entendidas a través de métodos cuantitativos, positivistas y científicos, y que esas funciones pueden ser descritas mediante modelos de procesamiento de información.

Cultura, aprendizaje y desarrollo se influyen entre si, existe unidad pero no identidad entre ambos. Interés por los procesos de cambio.

El ser humano transforma la naturaleza, y mediante esta acción, se transforma a si mismo.

Espíritu positivo el ser humano domina la naturaleza.

El aprendizaje colaborativo ayuda a la asimilación del conocimiento.






 
 
 

Entradas recientes

Ver todo
GOLPE DE TIMON

Por eso el socialismo en el siglo XXI que aquí resurgió como de entre los muertos es algo novedoso; tiene que ser verdaderamente nuevo, y...

 
 
 

Commentaires


Programa Nacional de Formación EDUCACION TECNICA, del Municipio Cabimas

¡Tus datos se enviaron con éxito!

bottom of page